Mostrando entradas con la etiqueta Partidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partidas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2009

Colecciones de partidas en formato pgn

Colecciones de partidas en formato pgn

Partidas de torneos organizados o con

participación de Ajedrez Bella Vista

A partir de esta entrada hemos puesto en funcionamiento un "gadget" de Blogger, es decir un "artilugio" que permite este formato de blog.

Este nuevo "dispositivo" consiste en un "box" o caja sobre el margen derecho (abajo) de esta página que justamente lleva el título de:

Colección de partidas en formato pgn

Desde esta caja o recuadro se publicarán periódicamente links a nuestra propia página donde el lector tendrá la posibilidad le reproducir o incluso descargar una colección de partidas.

Es decir no solo publicaremos como venimos haciendo, cuando el tema lo demande, una partida en particular, sino que publicaremos un link a un archivo pgn (Portable game notes) que es el formato estándar para partidas de ajedrez que podrá ser visualizado "on line" o bien descargado para su posterior lectura con el programa adecuado (ya hablaremos en próximas entradas sobre este último tema).

Las partidas que ya hemos publicado corresponden a algunos torneos realizados por Ajedrez Bella Vista hace algún tiempo e incluso alguna experiencia que hemos desarrollado al "organizar" un torneo blitz entre módulos a efecto de corroborar con nuestros propios ojos el poder ajedrecístico de ellos. (de más está decir que resultó vencedor Rybka!).

El resto de las partidas serán o bien de torneos de aficionados por nosotros organizados, o de torneos postales o presenciales donde hayan participado nuestros representantes.
Esperamos sean de agrado del lector.
MLP Marcelo Cabrera

martes, 24 de marzo de 2009

Ajedrez Postal - Triunfo de Morelli

Ajedrez Postal - International Correspondece Chess Federation

Angel Morelli ganó el Open Class 205 ICCF

Ángel Morelli, ferviente aficionado al ajedrez en todas sus modalidades, residente de nuestra localidad ganó este mes de marzo, por el puntaje ideal su primer torneo Open Class (abiertos de ICCF).

Logró el envidiable desempeño de 6 puntos sobre 6 partidas disputadas. El 100% de efectividad!!. Felicitaciones Ángel!

El torneo que comezó abril de 2008 tiene su vencedor absoluto cuando aún restan resolverse dos partidas, para quien guste ver el cuadro de cruzamientos o las partidas disputadas les ofrecemos el siguiente link:

Ángel es el responsable del primer tablero del equipo de Ajedrez Bella Vista. Nuestro equipo ya logró su ascenso alcanzando el primer lugar en su grupo en la Champions League de la ICCF.
De este modo nuestro primer tablero comienza el año con un ELO postal de 2212.
Siguiendo la línea de las últimas entradas de nuestro blog, presentamos una partida de Morelli en este torneo donde se impone conduciendo piezas negras y recurriendo a la Variante Paulsen de la Defensa Siciliana.



www.chessvideos.tv/chess-game-replayer.php?id=13835


  • En esta partida encontramos "rareza". La variante 4.a3,... elegida por las blancas es una línea que la teoría y las bases de datos consideran inferior. El libro de aperturas Power 2007 de Chessbase reconoce solo 3 antecedentes, con un 33% de resultados positivos para el primer jugador. Pese a eso no es una novedad teórica.
  • Hecha la salvedad del punto anterior tenemos que recordar que el ajedrez postal es el "campo de prueba" para ensayar nuevas líneas y variantes y muchas veces lo que la teoría desecha, el ajedrez postal "resucita". Volveremos en otras entradas sobre este tema.
  • En la jugada 10.0-0 el blanco plantea una novedad teórica, siendo las continuaciones usuales 10.De2 y 10.h3 según el mismo libro de aperturas considerando partidas de jugadores de ELO FIDE superior a 2200. La jugada 10.0-0 es la recomendación de Fritz11 que asigna igualdad.
  • En el movimiento 12...., Ce5 el negro, en nuestro humilde entender está mejor. Alcanzó cómodamente los principales objetivos en materia de desarrollo de piezas planteados en la Paulsen y tiene una ventaja de espacio y movilidad apreciables, sumado al inconveniente del blanco del peón "c" retrasado en una columna semi-abierta.
  • Es interesante ver como Morelli lleva el medio juego, lanzando un ataque sobre el 0-0 blanco sin preocuparse por su rey aún en el centro y lo hace "explotar" con un sacrificio que parece llevar la firma de Miguel Thal, donde pesa más la decisión de ir sobre el rival que la matemática exactitud del cálculo. Según nuestros análisis el blanco tenía alguna línea de defensa más eficiente, pero siempre quedando en leve desventaja.
  • No cabe duda que si el modo "taladrante" de conducir el medio juego del bando negro le dio un ingreso al final ventajoso, es en esta instancia donde se encuentran las más bonitas maniobras para rematar la partida.
MLP Marcelo Cabrera

Grandes Jugadores - Luis Paulsen

Luis Paulsen - Un gran teórico del ajedrez

Luis Paulsen (1833-1891) fue uno de los grandes jugadores y teóricos del siglo XIX. De origen alemán pasó gran parte de su vida en los Estados Unidos donde comenzó su carrera ajedrecística.

Un poco eclipsado, primero por Morphy y luego por Steinitz, participó activamente en el debate de ideas y desarrolló su propio estilo, con una importante técnica defensiva y sobre todo una inagotable capacidad de proponer nuevas ideas teóricas principalmente en la Defensa Siciliana.

Muchas variantes de esta apertura podrían llevar su nombre, pero finalmente la variante que lo lleva fue seguramente introducida por Anderssen en la década de los ´50.


Planteo inicial de la Variante Paulsen de la Defensa Siciliana

1.e4,c5. 2Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4. Cxd4,a6.



Paulsen la analizó y comenzó a jugarla unas décadas después, curiosamente como un refinamiento para evitar la variante Szen, (1.e4,c5. 2.Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4.Cxd4,Cc5. 5.Cb5!), que había puesto en dificultades el orden que más adelante resucitaría Taimanov.

Maestros de la primera parte del siglo XX como Tartakower, la tuvieron en su repertorio, pero es tal vez su época más oscura. Alrededor del año 1940 comenzó a estudiarla y jugarla con éxito uno de los pioneros de la escuela soviética Ilia Kan, motivo por el cual los rusos le dan ese nombre. Pronto se le unieron otros teóricos y entrenadores famosos como Koblenz. Furman o Suetin. esto ya entrada la segunda mitad del siglo XX.

A modo estrictamente biográfico podemos agregar que había sido el más grande rival de Morphy después de Anderssen. Quedó segundo en el Torneo de Nueva York de 1857 . Adquirió fama por sus extraordinarias facultades para jugar sin ver el tablero, jugando en 1858, diez partidas simultáneas perdiendo sólo una. Un año después llegó a la cifra de 15, que fue batida por Zukertort en Londres tras ganar 16 partidas sin mirar. Ganó el Torneo de Bristol en 1861 e importantes partidas a Ignatz Kolisch (1837-1889), Max Lange (1832-1899) y Gustav Neumann (1838-1881).Fue un verdadero precursor de la escuela moderna con su juego metódico, posicional, su preferencia por los alfiles y la admirable precisión en los finales. Además fue un gran analista y sus aportaciones teóricas bastarían para consagrarle. De 45 partidas que en toda su vida jugó con Anderssen ganó 21 y perdió 17.

Un Clásico del romanticismo en ajedrez!



Esta es en mi humilde entender una partida valiosa:

  • Es parte de esos 45 juegos que cruzaron Anderssen y Paulsen en una de las épocas más bellas de la historia del ajedrez. el ajedrez romántico.
  • Paulsen opta por un clásico a "dos puntas". La Defensa Francesa. Digo a "dos puntas" ya que fue su momento de esplendor luego que se pusiera de moda por un match postal entre los círculos de Londres y de París en 1834. Y la otra punta tiene que ver con estilo posicional, defensivo y a la vez creativo original y dinámico en el arte de defender de Luis Paulsen.
  • Nótese que en ocasiones la Defensa Francesa y la Variante Paulsen de la Siciliana tienen algunos temas en común. El retraso del desarrollo del Alfil dama negro. El tema de mejorar la "calidad" de juego de ese alfil dado que puede transformarse casi en "Alfil malo". Su salida por b2 ocupando la gran diagonal hasta h1.
  • Vemos el "dinamismo defensivo" de Paulsen por ejemplo al replantear el tipo de desarrollo de su Alfil rey y "fianchettarlo" en acuerdo a los requerimientos posicionales.
  • También vemos ideas de avanzada, que luego tomara la Escuela Hipermoderna de la mano de Tartakower como el desarrollo del negro con su alfil más "complicado" saliendo por b7. Los peones de d5 y c5 transformándose en una suerte de amenaza latente para el blanco. La columna "e" abierta. Todos elementos que se repiten casi idénticamente en el Gambito de Dama, Defensa Ortodoxa, Variante Tartakower.
  • En esta partida, la solidez defensiva del negro. Su prolijo y armónico desarrollo y su capacidad de llevar al blanco a una situación restringida en materia de espacio terminan por llevar a Anderssen a una secuencia de desaciertos a partir de la jugada 25.Ac2? y 26.Ch5?? que Paulsen remata bellamente con 26...., Axg2.

Espero que encuentren esta partida tan ilustrativa como yo y hasta la próxima entrada.


MLP Marcelo Cabrera

jueves, 12 de marzo de 2009

Comenzaron las charlas de ajedrez para jugadores intermedios!!

Clases de Ajedrez y camaradería

Comienza el ciclo lectivo 2009 y Ajedrez Bella Vista comienza nuevamente a ponerse en marcha.

Ya hemos comenzado con las reuniones de los viernes (20:00 hs en el edificio del Instituto Manuel Dorrego) orientada a jugadores intermedios y a adultos.

Estas reuniones semanales, más allá de la natural camaradería, congregan aficionados con el objeto de cruzar partidas amistosas y empezar a navegar el apasionante mundo de la teoría ajedrecística.

Hemos comenzado analizando algunas líneas de la Defensa Siciliana, Variante Paulsen que parece haber atraído el interés de los concurrentes y por tal motivo estamos comenzando a elaborar un escrito con los conceptos teóricos más salientes, ideas rectoras y con partidas de ejemplo, que a la brevedad será publicado en formato digital y pondremos nuevamente en actividad nuestra propuesta de una publicación que alguna vez denominamos "Peón al paso".

Hemos programado un torneo ELO Sub-1900 (equivalente a 3ra. y 4ta. categoría de club) que optamos por postergar para el mes de abril dado el desarrollo del Torneo de la Legislatura Porteña donde participarán algunos de nuestros compañeros y teniendo en cuenta también las interrupciones de los fines de semana largos, Semana Santa incluida.

Les pedimos a los interesados en participar que se contacten vía mail o telefónicamente al Instituto Dorrego a efectos de reservar su plaza.

Para ilustrar esta entrada sobre, particularmente sobre la Defensa Siciliana, Variante Paulsen, incluiremos una partida de ajedrez postal disputada el año pasado en un torneo de CADAP (Confederación americana de ajedrez Postal), donde alcanzase el título de Maestro Latinoamericano de Ajedrez Postal recurriendo a este sistema defensivo en varias partidas.



  • La partida planteada la disputé en el marco del Torneo de Candidatos a Maestros de CADAP, y siendo jugada bajo la modalidad postal, evidentemente tiene enormes horas de análisis y evaluación de líneas y variantes de este clásico que es la Variante Paulsen o Kan.
  • En la línea jugada en la partida, el blanco busca establecer una formación tipo Nudo de Marockzy estrangulando el juego negro con los peones de e4-c4, evitando la ruptura liberadora de d5 de las negras.
  • Previo a constituir esta formación el blanco enroca y coloca su dama en e2 amenazando el avance de peón e5 y forzando al negro a jugar su peón dama a d6, limitándolo notoriamente en espacio.
  • El negro en la jugada 11....,0-0 se introduce una novedad teórica para esta línea de la Paulsen. A fuerza de ser sincero, esta "novedad" tiene muchas horas de trabajo con la invalorable colaboración de Rybka y Fritz 11 (compañeros inseparables de estudio!).
  • Entrado el medio juego vemos como el blanco cuenta con una ventaja notable en espacio y al negro con un juego sólido pero sumamente restringido, con una estructura similar a la que podría surgir de la llamada estructura "erizo" típica de algunas líneas de la Siciliana.
  • En estas instancias, y pasando las jugadas, el blanco no logra transformar su ventaja espacial en algo más permanente y permite un interesante contrajuego negro que le facilita tomar la iniciativa e ir trabajando el punto llevando al blanco a una virtual posición de "zugzwang" (traducido al español, cualquier jugada que realiza un jugador, empeora su situación).
  • Tenemos el orgullo que esta partida se haya publicado en la última base de datos de Chessbase de ajedrez postal (Correspondece Database 2009).

    Espero en breve poder ampliar este tema en Peón al paso.

MLP Marcelo Cabrera

sábado, 3 de enero de 2009

Memorial Spielmann 2007 - El arcón de los recuerdos

Como ya sabrán, hemos mudado nuestra página a Blogger (manteniendo el dominio http://www.ajedrezbellavista.com.ar ).

Esta mudanza nos ha hecho "sacar de línea" una importante cantidad de información, fundamentalmente la referida a las actividades más interesantes desarrolladas por Ajedrez Bella Vista.

Una actividad muy bonita, fue el Memorial Spielmann realizado en junio - julio de 2007. Fue un entretenido torneo de aficionados con un nivel interesante de partidas. A continuación la crónica de aquella activadad saca del "arcón de los recuerdos".

En julio de 2007 finalizó la Copa Memorial Spielmann, torneo abirto a todas las categorias organizado por Ajedrez Bella Vista válido para el ranking interno.

Las partidas se disputaron en la Sede del
Colegio Dorrego de la ciudad de Bella Vista y se contó con auspiciantes locales que hicieron posible con su publicidad la realización del evento.
Este encuentro ajedrecístico contó con la concurrencia de 18 jugadores de distintas categorías y edades.


El torneo fue ganado por Nelson Aguilera quien obtuvo 4.5 de los 5 puntos en disputa, seguido por Martín Gómez y Gustavo Lope de Vergara con 4 puntos, siendo el primero de estos segundo por sistema de desempate.



Felicitaciones a todos los que participaron y en especial a los ganadores.!!!!

Clasificaciones



Puesto Nombre                   Feder Rtg Loc  Puntos Buch.-M Buch. Progr.

1 AGUILERA, Nelson 1831 4.5 9.5 16.0 14.5
2 GOMEZ, Martin 1840 4 8.5 15.0 12.5
3 LOPE DE VERGARA, Gustavo 1660 4 6.5 12.0 11.0
4 NIEVAS, Daniel Mario 1680 3.5 7.5 13.5 10.0
5 MITROVICH, Vicente 1600 3 9.5 16.5 11.0
6 MORELLI, Angel 1640 3 8.5 14.0 10.5
7 BARZOLA, Claudio 1747 3 5.5 8.5 10.0
8 GAMBINI, Juan Carlos 1753 2.5 9.5 16.0 10.0
9 AGUILERA, Arturo 1825 2.5 8.0 14.0 6.5
10 GAMBOA, Luis 1635 2 8.0 14.0 5.5
11 ALONSO, Nicolas 1589 2 7.5 12.0 5.0
12 BARRETO, Eduardo 1600 2 6.0 11.5 4.0
13 RECABAREN, Hugo Segundo 1600 2 5.0 8.5 6.0
14 CABRERA, Juan Bautista 1546 2 4.0 6.5 4.5
15 ROSAS, Omar 1598 1.5 8.0 12.5 5.0
16 ALONSO, Jorge 1649 1 8.0 14.0 5.0
17 RUSSO, Hector 1490 1 7.0 10.5 1.0
18 RESNIZKY, Edgar 1600 0.5 6.0 10.0 2.0


Cuadro de Torneo



Nº  Nombre                   Feder Rtg  1    2    3    4    5

1. GOMEZ, Martin 10:W 6:D 3:W 4:W 2:D
2. AGUILERA, Nelson 11:W 7:W 12:W 9:W 1:D
3. AGUILERA, Arturo 12:L 16:W 1:L 11:W 9:D
4. GAMBINI, Juan Carlos 13:W 9:D 5:W 1:L 6:L
5. BARZOLA, Claudio 14:W 8:W 4:L 12:L 16:W
6. NIEVAS, Daniel Mario 15:W 1:D 9:L 10:W 4:W
7. LOPE DE VERGARA, Gustavo 16:W 2:L 8:W 15:W 12:W
8. ALONSO, Jorge 17:W 5:L 7:L 13:L 11:L
9. MORELLI, Angel 18:W 4:D 6:W 2:L 3:D
10. GAMBOA, Luis 1:L 15:D 13:W 6:L 17:D
11. BARRETO, Eduardo 2:L 12:- 18:W 3:L 8:W
12. MITROVICH, Vicente 3:W 11:+ 2:L 5:W 7:L
13. RECABAREN, Hugo Segundo 4:L 18:W 10:L 8:W 15:-
14. RESNIZKY, Edgar 5:L 17:D 15:L 16:L 18:L
15. ROSAS, Omar 6:L 10:D 14:W 7:L 13:-
16. ALONSO, Nicolas 7:L 3:L 17:W 14:W 5:L
17. CABRERA, Juan Bautista 8:L 14:D 16:L 18:W 10:D
18. RUSSO, Hector 9:L 13:L 11:L 17:L 14:W
A continuación una de las partidas más entretenidas de este torneo.


MLP Marcelo Cabrera

martes, 30 de diciembre de 2008

Grandes jugadores - Savielly Tartakower

En realidad me disponía a preparar una nueva sección o "etiqueta" en este formato "blog".
La idea era comenzar con la sección de táctica y periodicamente ir proponiendo diferentes problemas con distintos grados de dificultad.
Mientras ideaba esto se cruzaba en mi cabeza la conocida definición de Tartakower: "Táctica es saber qué hacer cuando hay algo para hacer. Estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada para hacer".
Savielly Tartakower fué uno de los primeros Grandes Maestros reconocidos por la FIDE cuando creó ese título en 1950.
Nació en Rusia (Rostov) en 1887 y murío en París en 1956. Judío, polaco y no comunista, serios problemas en la Europa de su época lo llevó ser ciudadano del mundo, habiendo pasado incluso un breve período en Buenos Aires.
De profesión abogado, ajedrecista hipermoderno, compartió tableros con prácticamente todas las leyendas del ajedrez de la primera mitad del siglo XX: Spielmann, Capablanca, Rubinstein, Najdorf, Bogolubov, Nimzowitsch, Marshall y Maroczy.
Dejamos a Geza Maroczy para el final de esta lista, ya que una de las partidas más bonitas y llena de recursos tácticos creada por ingenio de Tartakower resultó con el inmortal creador de la estructura de peonos "e4 - c4". El recordado nudo de Maroczy.
A continuación, la inmortal de Tartakower:



Después de ver tanta elegancia y explosivos sacrificios no podemos dejar de recordar que fue Tartakower quien dijo:

"Es siempre mejor sacrificar las piezas de tu oponente".
MLP Marcelo Cabrera

jueves, 18 de diciembre de 2008

En el arcón de los recuerdos - El Gambito Budapest

La partida que les presento aquí, pese a su corta duración y su resultado (tablas), parecería ser uno de esos juegos de compromiso.

Nada más lejos de la realidad.Fue jugada recientemente en la modalidad postal en IECC (International Email Chess Club).Dentro de la Línea Clásica del Budapest 4.Cf3, podemos encontrar la respuesta más habitual, el ataque Maroczy 4....,Ac5 pero en esta ocasión acompañado de una interesante idea denominada en la bibliografía moderna como "Maroczy´s Bishop and Drimer´s Rook" ("The Fabulous Budapest Gambit" by Viktor Moskalenko - 2007-).

Este interesante tratado sobre Budapest (más de 240 páginas de acción) realiza importantes aportes para el reposicionamiento de esta hermosa apertura de "otras épocas", donde incluso podemos encontrar partidas de alguna de las hermanas Polgar cayendo ante esta sorpresiva variante.





Como se puede apreciar en el juego, en esta variante encontramos ideas destacables.

El blanco:

  • Opta por mantener su alfil dama detrás de la cadena de peones luego de 5.e3,..
  • Mediante Cc3 y Ab2 busca el doble propósito de controlar casillas centrales e ir montando un ataque directo sobre el 0-0 negro.
  • Preserva el control de la columna "d" en vistas de centralizar su dama para reforzar el control central seguido del ata sobre el ala rey negra.
  • Busca un desarrollo rápido en la apertura sin intentar "retener" el peón del gambito.
  • Prepara una novedad teórica en la jugada 13.g3 para contrarrestar el poder de fuego negro sobre el 0-0 blanco.

El Negro:

  • Juega el tradicional ataque Maroczy con alfil y Caballo conjugados sobre f2 del blanco.
  • También prioriza el desarrollo enrocando y aún ocupando la columna "e" abierta antes de recuperar el peón del gambito.
  • El negro elige las complicaciones todavía no suficientemente exploradas por la teoría del sistema de Drimer (a6 para Ta5 y Th5, atacando sin sutilezas el 0-0 blanco).
  • El plan propuesto por el negro conlleva a un "segundo" gambito dentro del Budapest al sacrificar el peón "a" para poder concretar sin demoras el pasaje de la Torre de Drimer al flanco rey.
  • Este gambito fue preparado "previendo" 13.g3 y la posibilidad de contrarrestarla con d6, Dd7, Cg6 y él acceso de varias piezas al ataque directo sobre el rey blanco.

Conclusiones:

Dentro de la Línea Clásica del Budapest todavía queda mucha tela para cortar. Podrán encontrar en la teoría del siste a5, Ta5 (The Drimer´s Rook), variantes muy "filosas", donde el blanco no toma el peón de a5 y opata por centralizar su caballo en e4 acompañado de poderosas amenazas sobre el negro.

Estamos frente a una línea muy jugable en el ajedrez OTB (partida "viva") que requiere una buena preparación teórica para eludir muchos "imprevistos" y profundos problemas tácticos. Como dice el autor del la bibliografía mencionada "the surprise wepon"

MLP Marcelo Cabrera