Mostrando entradas con la etiqueta Reglamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reglamentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2009

Sistemas de desempate en torneos de ajedrez

Los sistemas de desempate en ajedrez

Los problemas de desempatar bajo el sistema suizo

Siempre ha sido un motivo de controversias cual es el método más justo para desempatar un puesto igualado en cantidad de puntos, sobre todo en el difundido sistema suizo para torneos de ajedrez (en próximas entradas nos detendremos a explicar con más detalle este sistema).

En los torneos regidos por el sistema suizo, y también en los sistemas de rondas (round robin), es un principio aceptado generalmente que los jugadores empatados en puesto de la clasificación final afectos a premios en metálico, se repartan de forma equitativa la suma de dichos premios. Por tanto, los sistemas de desempate se vuelven necesarios sólo cuando un premio no puede dividirse, así como cuando deba otorgarse un título de campeonato o un trofeo a una sola persona, o cuando sólo un número limitado de jugadores pueda clasificarse para una competición posterior. En tales casos, los sistemas de desempate proveen una función necesaria.

Sin embargo, los sistemas de desempate son, a lo más, un mal necesario. En un torneo con sistema de rondas, al menos todos los jugadores han disputado el mismo torneo, pero en un torneo suizo cada jugador disputa un torneo distinto. Ningún sistema de desempate para torneos suizos ha conseguido nada que se acerque, siquiera, a la aceptación general. Las proposiciones subyacentes en cada sistema son aceptadas por algunos árbitros y cuestionadas por otros, variando las opiniones incluso acerca de los sistemas de desempate que deberían evaluarse.

Aunque los sistemas de desempate son problemáticos, a lo más cuando se utilizan para los primeros clasificados, tienden a la inutilidad al ser aplicados para los de la mitad de la tabla y los últimos clasificados, ya que el sistema suizo, por sí mismo, no pretende diferenciar exactamente más que algunos de los primeros puestos. Después de resueltos los desempates entre los primeros clasificados, si ello es necesario, lo más razonable es relacionar el resto de los jugadores en orden alfabético dentro de cada grupo de puntuación. Las pequeñas diferencias en los puntos de desempate son insignificantes.

Algunos sistemas de desempate son empleados de forma más amplia que otros. Aquí describimos algunos sin ningún orden predeterminado, pero como a veces la utilización de un sistema es insuficiente para deshacer un empate, un árbitro necesita tener una relación ordenada de los sistemas a usar en caso de que sea necesario más de uno.

El sistema de puntuación total
(Bucholz, Solkov, Bucholz I)


Para cada jugador empatado se halla la suma de las puntuaciones finales obtenidas por todos sus adversarios.
P = Suma de las puntuaciones finales de todos sus adversarios

Naturalmente, este sistema es de aplicación solamente en torneos suizos, y su objetivo es valorar el torneo particular disputado por cada jugador. No obstante, y dado que los adversarios de cada jugador son asignados de una forma un tanto aleatoria, además de que influye también la posible eliminación o retirada de alguno de ellos, generalmente este sistema suele pasar a un segundo término en el orden de aplicación de los sistemas de desempate, salvo quizás en las pruebas de carácter oficial, tanto en el ámbito nacional como internacional (sobre todo en estas últimas, en las que la fuerza de los jugadores está previamente contrastada y, por otro lado, en general, no se dan casos de retiradas o eliminaciones). En los torneos abiertos de nuestro ámbito, en general este sistema va precedido en el orden de prelación por el sistema mediano de Harkness o Bucholz mediano.

El sistema mediano
(Harkness, Bucholz mediano)


Para cada jugador empatado se halla la suma de las puntuaciones finales obtenidas por todos sus adversarios, excepto las siguientes:
P = Suma de las puntuaciones finales de todos sus adversarios excepto las mayores y las menores
a) en un torneo de 8 rondas o menos, la mayor y la menor
b) en un torneo de 9 a 12 rondas, las 2 más altas y las 2 más bajas
c) en un torneo de 13 rondas o más las 3 mayores y las 3 menores.

Al igual que en los sistemas de puntuación parcial y de puntuación total, el sistema mediano pretende evaluar la fuerza relativa del conjunto de adversarios de cada jugador. Al no considerarse las puntuaciones extremas, tanto por arriba como por abajo, lo que se intenta es que la medición de la fuerza de los adversarios sea más representativa.



MLP Marcelo Cabrera
(información recopilada en Internet)

martes, 27 de enero de 2009

ELO - Sistema de rankeo en ajedrez

Sistemas de Rankeo - Historia

Sistemas Nacionales e Internacionales

Quien actualmente otorga los títulos internacionales es la FIDE (siglas en francés de la Federación Internacional de Ajedrez). Pero ya desde 1914 apareció en Rusia el título de Gran Maestro, otorgado por el zar para distinguir a los mejores jugadores de la época.

En 1950 la FIDE oficializó los títulos de Gran Maestro y Maestro, otorgados anualmente por una comisión que analizaba la lista de candidatos. A partir de 1958, la FIDE definió ciertos criterios para alcanzar los grados, pero recién a partir de los años ´70 con la aplicación del sistema de clasificación ELO, se pueden otorgar los títulos en forma rigurosa.

ELO es una fórmula matemática ideada en 1962 por el profesor de física de la Universidad de Milwakee, Arpad J. Elo, que aumenta o disminuye su resultado de acuerdo no solo al puntaje obtenido por el jugador en un torneo oficial sino que también evalúa el nivel de los adversarios que enfrentó (no es lo mismo ganarle a un novato que a un GM!)

Para conseguir una primera clasificación ELO hay que disputar un mínimo de 9 partidas (a ritmo normal, no rápidas ni blitz) en uno o en diferentes torneos que incluyan a jugadores ya clasificados (debes enfrentar x lo menos a 4 clasificados en cada torneo), en un plazo máximo de 2 años. Ej.: si jugás 4 partidas en un torneo contra 4 jugadores con ELO, y luego otras 5 partidas en otro torneo contra jugadores con ELO, y tu marca global es superior a 2000, ya podés acceder a tu primera clasificación. En cambio, si jugás contra 1 + 3 + 5, no sirve.

Con respecto a los títulos internacionales, a partir del 2003, la primera categoría que otorga la FIDE es la de:

* Maestro Candidato (MC o CM en inglés y su equivalente femenino MCF o WCM).Requisitos: ELO superior a 2200 para hombres y 2000 para mujeres.

Luego le sigue la categoria:

* Maestro FIDE (masculino MF o FM en inglés y femenino MF o WFM inglés).

Sus requisitos se basan en la clasificación ELO de los jugadores. Para hombres, debe ser superior a 2300 puntos (2100 para mujeres) alcanzados en un mínimo de 24 partidas o al que obtenga la victoria en un Campeonato Mundial Juvenil (10 a 16 años) o el 50% de los puntos en disputa de un torneo zonal (x ej. un sudamericano).

Luego le siguen las 2 categorías superiores:

* Maestro Internacional (MI o IM en inglés) / Maestro internacional femenino (MIF o WMI en inglés)

* Gran Maestro Internacional (GMI o GM como normalmente se ve escrito / GMIF equivalente femenino o WGM en inglés).

En forma simplificada, en ambos casos, antes de su otorgamiento hay que cumplir con dos requisitos: normas + ELO. Ganar 3 "normas" o sea, tener 3 resultados favorables en un mínimo de 30 partidas disputadas en torneos internacionales con un nivel mínimo exigido.
Esta cantidad de 30 partidas se reduce a 24 si la primera norma se obtiene en un torneo "cerrado" (pocos jugadores, elegidos por su potencia ajedrecística) o en una olimpíada.

Requisitos ELO para MI : superior a 2400 ( 2200 para mujeres ) alcanzados en un lapso de 7 años desde su primera norma.Requisitos ELO para GM : superior a 2500 ( 2300 para mujeres ) idem tiempo anterior.

Te aclaro que tanto las normas como el puntaje ELO son requisitos excluyentes, es decir que no accedes al título si te falta alguno de ellos. Podrías tener las 3 normas por ej. pero la FIDE no te dará el título hasta que logres el mínimo de ELO exigido.

Al igual que en el caso de los maestros/as FIDE, también hay formas excepcionales y automáticas de alcanzar los títulos: un MI se logra ganando un torneo zonal o un campeonato mundial para menores de 18 años o campeonato continental o torneo de candidatos al título mundial, etc.Para GM un resultado excepcional sería x ej. el título de campeón del mundo.

Como ves, no se trata solo de "ganar partidas" para acceder a un título. Una razón más que me hace admirar a los jugadores, porque demuestra el esfuerzo que hay detrás de un MF, un MI y ni hablar de un GM !En el último listado de la FIDE, hay 179 argentinos rankeados activos. Según el listado de rankings de la FADA (Fed.Arg.de Ajedrez), a enero 2006 había 11 son GMs, 2 WGM / 35 IMs, 4 WIM / 28 FM, 4 WFM.

Si querés jugar ajedrez "en serio" anotate en un club a través del cual se te facilitará el acceso a los torneos rankeados (que deben ser informados junto con sus participantes y resultados a las federaciones).

Vas a ver que los torneos se anuncian por "categorías" de sexo, de edades o de rankings cuyos rangos según la FMA (Fed.Metropol.de Ajedrez) son así:

  • Superior - ELO + 2200 y todos los que tienen títulos de GM, IM, WGM y WIM
  • Primera - ELO + 2000 hasta 2199 y todos los que tienen títulos de FM y WFM
  • Segunda - ELO + 1800 hasta 1999
  • Tercera - ELO + 1600 hasta 1799
  • Cuarta - todos los federados sin gradación.

Espero no haber sido muy técnica con la explicación y que te sirva para aclararte las dudas. Un saludo para vos y para todo el grupo!!

Patricia
(Nota tomada de Internet con autorización de la autora)

Nota: fuentes de información consultadas Larousse del ajedrez + Wikipedia + pag. oficial de la FIDE, FADA y FMA en Internet.