Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Bird - Un romántico del siglo XIX. Una holandesa con blancas

Apertura Bird - La apertura de ala

con más vuelo! 1.f4


Henry Bird nació en Inglaterra. Es uno de los jugadores más brillantes y originales de la Inglaterra del siglo XIX y uno de los representantes más sólidos de la escuela romántica de ajedrez.

Bird llegó a ser un gran teórico de aperturas. En su honor llevan nombre una apertura y una defensa: la Apertura Bird y la Defensa Bird contra la Española.

Desde el primer día que apareció en la arena del ajedrez de su época siempre atrajo no ya la atención, sino el entusiasmo. No tuvo una preparación teórica. Se dice que nunca hizo un movimiento en el tablero que no fuese puro instinto ajedrecístico. Su facilidad natural para el juego era realmente la de un genio. Su amor por el ajedrez fue ilimitado. Bird prefería perder una buena partida que ganar por errores de su adversario. Siempre estaba dispuesto a jugar una partida, no importaba lo fatigado que estuviese. Su juego siempre tuvo la frescura de la juventud, aunque los jugadores jóvenes le apodasen «el Viejo».

Bird hizo su aparición en el mundo del ajedrez presentándose en el Cigar Divan de Londres en 1846. Era un muchacho de buena planta. Todos admiraron su aspecto y elogiaron su estilo. Al principio los grandes jugadores del Club le daban la dama de ventaja, pero antes de un año era ya un buen jugador. En 1851 jugó dieciocho partidas con Anderssen, empatando el encuentro. Ganó a Sezn, Daniel Harrwitz y Johann Lówental. En 1866 se enfrentó a Steinitz, en un duelo desigual en el que no tuvo ninguna oportunidad ante el nuevo juego que practicaba el austriaco.

En 1873 Bird jugó varios encuentros con Wisker. En 1877 ganó a Lówental en un torneo. Cayó derrotado ante los nuevos valores: Blackburne, Potter, Mac Donnell. Durante los diez años siguientes Bird raramente participó en torneos internacionales. Su punto débil eran las aperturas, ya que la nueva generación tenía una preparación teórica de la que él carecía, pero Bird se preparó profundamente y escribió algunos libros sobre aperturas.

Los trabajos de Bird sobre ajedrez fueron muy apreciados y muy interesantes; recomendados tanto por los maestros como por los aficionados, especialmente «Obras maestras del ajedrez», «Aperturas del ajedrez» y «Ajedrez moderno».

En el tablero Bird era un jugador muy rápido, pero a diferencia de otros jugadores rápidos, nunca se impacientaba ante un jugador lento. Nunca despreciaba la habilidad de un rival, ni abrigaba resentimiento por una derrota. Elogiaba el juego de otros cuando se la merecían, y reconocía los méritos ante los que él mismo había sucumbido. Bird se ganó una buena fama de hombre singularmente agradable, y de ser todo un caballero ante el tablero. Era un hombre de una energía extraordinaria.

Entre 1890 y 1891 tuvo que pasar varios meses en hospital St. Thomas, aquejado de una grave enfermedad. Sufría constantes dolores, y, ocasionalmente, era incapaz de moverse; sin embargo nunca perdió el ánimo, y nunca cayó en la ociosidad, ni se hundió en la desesperación. Consideró que lo que más le convenía era mantener ocupada su mente. Para distraerse se puso a escribir un nuevo libro de ajedrez, «Ajedrez para principiantes».

Fuente Wikipedia

Quedamos a la espera de algunas partidas de Angel Morelli, un verdadero devoto de esta línea dentro del grupo de jugadores de Ajedrez Bella Vista.


MLP Marcelo Cabrera

martes, 24 de marzo de 2009

Grandes Jugadores - Luis Paulsen

Luis Paulsen - Un gran teórico del ajedrez

Luis Paulsen (1833-1891) fue uno de los grandes jugadores y teóricos del siglo XIX. De origen alemán pasó gran parte de su vida en los Estados Unidos donde comenzó su carrera ajedrecística.

Un poco eclipsado, primero por Morphy y luego por Steinitz, participó activamente en el debate de ideas y desarrolló su propio estilo, con una importante técnica defensiva y sobre todo una inagotable capacidad de proponer nuevas ideas teóricas principalmente en la Defensa Siciliana.

Muchas variantes de esta apertura podrían llevar su nombre, pero finalmente la variante que lo lleva fue seguramente introducida por Anderssen en la década de los ´50.


Planteo inicial de la Variante Paulsen de la Defensa Siciliana

1.e4,c5. 2Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4. Cxd4,a6.



Paulsen la analizó y comenzó a jugarla unas décadas después, curiosamente como un refinamiento para evitar la variante Szen, (1.e4,c5. 2.Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4.Cxd4,Cc5. 5.Cb5!), que había puesto en dificultades el orden que más adelante resucitaría Taimanov.

Maestros de la primera parte del siglo XX como Tartakower, la tuvieron en su repertorio, pero es tal vez su época más oscura. Alrededor del año 1940 comenzó a estudiarla y jugarla con éxito uno de los pioneros de la escuela soviética Ilia Kan, motivo por el cual los rusos le dan ese nombre. Pronto se le unieron otros teóricos y entrenadores famosos como Koblenz. Furman o Suetin. esto ya entrada la segunda mitad del siglo XX.

A modo estrictamente biográfico podemos agregar que había sido el más grande rival de Morphy después de Anderssen. Quedó segundo en el Torneo de Nueva York de 1857 . Adquirió fama por sus extraordinarias facultades para jugar sin ver el tablero, jugando en 1858, diez partidas simultáneas perdiendo sólo una. Un año después llegó a la cifra de 15, que fue batida por Zukertort en Londres tras ganar 16 partidas sin mirar. Ganó el Torneo de Bristol en 1861 e importantes partidas a Ignatz Kolisch (1837-1889), Max Lange (1832-1899) y Gustav Neumann (1838-1881).Fue un verdadero precursor de la escuela moderna con su juego metódico, posicional, su preferencia por los alfiles y la admirable precisión en los finales. Además fue un gran analista y sus aportaciones teóricas bastarían para consagrarle. De 45 partidas que en toda su vida jugó con Anderssen ganó 21 y perdió 17.

Un Clásico del romanticismo en ajedrez!



Esta es en mi humilde entender una partida valiosa:

  • Es parte de esos 45 juegos que cruzaron Anderssen y Paulsen en una de las épocas más bellas de la historia del ajedrez. el ajedrez romántico.
  • Paulsen opta por un clásico a "dos puntas". La Defensa Francesa. Digo a "dos puntas" ya que fue su momento de esplendor luego que se pusiera de moda por un match postal entre los círculos de Londres y de París en 1834. Y la otra punta tiene que ver con estilo posicional, defensivo y a la vez creativo original y dinámico en el arte de defender de Luis Paulsen.
  • Nótese que en ocasiones la Defensa Francesa y la Variante Paulsen de la Siciliana tienen algunos temas en común. El retraso del desarrollo del Alfil dama negro. El tema de mejorar la "calidad" de juego de ese alfil dado que puede transformarse casi en "Alfil malo". Su salida por b2 ocupando la gran diagonal hasta h1.
  • Vemos el "dinamismo defensivo" de Paulsen por ejemplo al replantear el tipo de desarrollo de su Alfil rey y "fianchettarlo" en acuerdo a los requerimientos posicionales.
  • También vemos ideas de avanzada, que luego tomara la Escuela Hipermoderna de la mano de Tartakower como el desarrollo del negro con su alfil más "complicado" saliendo por b7. Los peones de d5 y c5 transformándose en una suerte de amenaza latente para el blanco. La columna "e" abierta. Todos elementos que se repiten casi idénticamente en el Gambito de Dama, Defensa Ortodoxa, Variante Tartakower.
  • En esta partida, la solidez defensiva del negro. Su prolijo y armónico desarrollo y su capacidad de llevar al blanco a una situación restringida en materia de espacio terminan por llevar a Anderssen a una secuencia de desaciertos a partir de la jugada 25.Ac2? y 26.Ch5?? que Paulsen remata bellamente con 26...., Axg2.

Espero que encuentren esta partida tan ilustrativa como yo y hasta la próxima entrada.


MLP Marcelo Cabrera

martes, 30 de diciembre de 2008

Grandes jugadores - Savielly Tartakower

En realidad me disponía a preparar una nueva sección o "etiqueta" en este formato "blog".
La idea era comenzar con la sección de táctica y periodicamente ir proponiendo diferentes problemas con distintos grados de dificultad.
Mientras ideaba esto se cruzaba en mi cabeza la conocida definición de Tartakower: "Táctica es saber qué hacer cuando hay algo para hacer. Estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada para hacer".
Savielly Tartakower fué uno de los primeros Grandes Maestros reconocidos por la FIDE cuando creó ese título en 1950.
Nació en Rusia (Rostov) en 1887 y murío en París en 1956. Judío, polaco y no comunista, serios problemas en la Europa de su época lo llevó ser ciudadano del mundo, habiendo pasado incluso un breve período en Buenos Aires.
De profesión abogado, ajedrecista hipermoderno, compartió tableros con prácticamente todas las leyendas del ajedrez de la primera mitad del siglo XX: Spielmann, Capablanca, Rubinstein, Najdorf, Bogolubov, Nimzowitsch, Marshall y Maroczy.
Dejamos a Geza Maroczy para el final de esta lista, ya que una de las partidas más bonitas y llena de recursos tácticos creada por ingenio de Tartakower resultó con el inmortal creador de la estructura de peonos "e4 - c4". El recordado nudo de Maroczy.
A continuación, la inmortal de Tartakower:



Después de ver tanta elegancia y explosivos sacrificios no podemos dejar de recordar que fue Tartakower quien dijo:

"Es siempre mejor sacrificar las piezas de tu oponente".
MLP Marcelo Cabrera