jueves, 15 de abril de 2010

FELIZ DÍA DEL AJEDREZ

Desde hace unos años, se ha establecido en nuestro país el 15 de abril como Día Nacional del Ajedrez, en homenaje a Don Miguel Najdorf, quien hoy cumpliría 100 años.
Mucho se ha escrito y se escribirá sobre "el viejo", por lo que dejo esa tarea a plumas más inspiradas.
Sólo quiero saludar a todos los que de alguna u otra manera, formamos parte del mundo del ajedrez, tan particular, tan apasionado.
A todos: dirigentes, sean de grandes clubes o clubes de barrio; jugadores, sean Grandes Maestros o simples aficionados; profesores, sean profesionales de esa tarea o sólo lo hagan de corazón. A todos ellos, muy felíz día del ajedrez.
Particularmente, como todos, tengo mis propios "días del ajedrez": cuando me enseñaron los primeros movimientos, cuando jugué la primera partida, cuando gané la primera partida, el primer torneo jugado, y varios etcéteras más. Uno de los más recientes, y sin duda significativo, fue el del "reencuentro" con el ajedrez. Mis ganas y esa maravillosa herramienta que es Internet, hicieron que me encontrara con un viejo compañero de juego, y a partir de allí vinieron varios "días del ajedrez" más.
Por eso, hoy quiero celebrar este día con todo el grupo que, pese a tener mil opiniones distintas, aunque seamos bastante menos que mil, seguimos difundiento, jugando y disfrutando del nuestro querido "deporte del pensamiento".
Vaya entonces mi saludo para Marcelo Cabrera (lo de "viejo" no tiene que ver con nuestras edades..., ¿o si?), Daniel Nievas, Ángel Morelli, Claudio Barzola, Juan Carlos Gambini, Juan Manuel García y Pinilla, y Nelson Aguilera, y otros tantos que, en honor a la brevedad no menciono, pero con quienes he compartido momentos muy lindos.
Abrazo a todos.

Gustavo Lope de Vergara

martes, 29 de diciembre de 2009

Ajedrez Bella Vista: balance 2009

Cuando se acerca fin de año, escuchamos y leemos por doquier la palabra "balance", queriendo sintetizar en ella el resumen de lo acontecido en el mismo. Y nosotros, más allá del vicio laboral del autor de esta nota, no seremos menos y haremos el pertinente balance 2009 de Ajedrez Bella Vista.

Allá por el mes de marzo, arrancamos con las clases de ajedrez, tanto para los más chiquitos, a cargo del profe Esteban Souto, como para los "mayorcitos", dictadas por Marcelo Cabrera. Las mismas continuaron, con la sola interrupción provocada por la gripe A, hasta el corriente mes de diciembre, resultando de gran utililidad para todos los que participamos de ellas.

Durante el mes de abril, dos de nuestros jugadores participaron del Torneo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mismo mes, dió comienzo en nuestro círculo el Torneo Memorial Paulsen, a 45 minutos por jugador, torneo que finalizó en el mes de mayo.

A fines de junio, cuatro ajedrecistas de nuestro club representaron al Municipio de San Miguel en la Copa de Oro para municipalidades en la Ciudad de Mar del Plata, un gran acontecimiento y una excelente experiencia.

A fines de agosto, Ajedrez Bella Vista se hizo presente en el torneo escolar organizado por Círculo Miguel Najdorf de Los Polvorines, resultando ganador en su categoría Gustavo Villalba, alumno del Instituto Dorrego, y joven promesa de la "cantera" del club.

En septiembre, uno de los nuestros jugó el clásico Abierto de Invierno del Círculo de Villa Ballester.

Octubre fue el mes de los torneos blitz en nuestra sede.

En noviembre, organizamos un torneo semi-lento que fue arduamente disputado hasta el final. Y en este mismo mes, un representante del club logró ingresar al listado de Elo internacional.

Y ya en el mes en curso, se llevó a cabo la 2ª Copa Dorrego, consistente en un torneo para los menores de 15 años y otro para mayores, disputado el domingo 6, y tal como ocurriera el año anterior, la concurrencia fue masiva, resultando una auténtica fiesta.

Asimismo, durante el año, y sin entrar a detallar fechas, cosa casi imposble en el ajedrez postal, nuestro equipo se adjudicó el Grupo 4 de la zona D de la Champions League, en su primera participación, sin duda un gran logro, y actualmente se encuentra disputando el Torneo Argentino.

Releyendo toda la actividad desarrollada, no podemos menos que estar satisfechos y esperar que el próximo año repitamos y aún mejoremos todo lo realizado.

Para finalizar, el deseo de un muy buen fin de año y que el 2010 sea el gran año que todos esperamos.

Gustavo Lope de Vergara

sábado, 5 de diciembre de 2009

Ajedrez para la familia en Bella Vista

Ajedrez para la familia

Intentando repetir el logro del año pasado (2008) con la Copa Dorrego - Ajedrez Bella Vista, mañana domingo 6 de diciembre a las 11,00 hs comenzaremos un torneo abierto y gratuito para toda la comunidad.

El torneo buscará integrar todas las edades y sexos realizando simultánemente un torneo abierto para niños y jóvenes hasta 16 años y otro abierto para adultos y todos aquellos menores que se "animen" confrontar sobre el tablero con rivales de cualquier edad.
También la ocasión será seguramente un momento de camaradería con colegios hermanos es el trabajo por el crecimiento de nuestras comunidades.

Se hará entrega de trofeos a los participantes de las actividades de Ajedrez Bella Vista durante este 2009.

Los esperamos con el entusiasmo de siempre más allá de las condiciones del tiempo!!

jueves, 26 de noviembre de 2009

Elo: algo de historia, algunos datos y la preocupación de Topalov

Ajedrez aficionado y ranking Elo

Cuando los ajedrecistas hablamos de Elo, aún cuando no conozcamos las fórmulas utilizadas para su cálculo, entendemos de qué hablamos.
Más aún, mucha gente ajena al "mundo ajedrez", sabe de su existencia y del uso dado al mismo.
Repasar su origen, analizar algunos datos, y comentar cierta preocupación de Veselin Topalov en relación con el mismo, es el motivo de esta nota.


Un poco de historia


El Dr. Arpad Emrick Elo, nació en Hungría en el año 1903, y se radicó en EE.UU. a los 10 años de edad. Físico de profesión y ferviente jugador de ajedrez (de hecho, ganó ocho veces el campeonato del estado de Wisconsin), se hizo famoso por su sistema de puntuar juegos de dos contendientes, logrando trascendencia, obviamente, con el ajedrez. Su método fue adoptado por la Federación Estadounidense de Ajedrez en el año 1960, y una década después, por la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez, según su sigla en francés).
El mismo Elo se encargó de aplicar su sistema a torneos históricos para poder establecer, con cierta precisión, la fuerza relativa de jugadores que desarrolaron su carrera antes de su utilización. Con muy pocas modificaciones, su sistema sigue siendo utilizado en la actualidad para registrar la fuerza relativa de los ajedrecistas de todo el mundo, y aunque han surgido algunas críticas respecto de ciertas debilidades que presenta, es considerado un método adecuadamente representativo del nivel de juego de cada jugador.

Algunos datos


A partir de este mes, la F.I.D.E. ha decidido publicar el listado de ranking Elo en forma bimestral, y no cuatrimestral como lo venía haciendo. Y es sobre este reciente ranking que quiero comentar algunos datos. Encabezado por un búlgaro (Topalov), los primeros 7 lugares son ocupados por jugadores de distintas nacionalidades; al mencionado líder lo siguen: Carlsen (Noruega), Anand (India), Aronian (Armenia), Kramnik (Rusia), Gashimov (Azerbaijan), Gelfand (Israel). Recién en el octavo lugar se repite una nacionalidad, Svidler (Rusia). Esto habla de la diversidad de países que tienen representantes de un gran nivel y de la difusión alcanzada por nuestro "deporte del pensamiento". Nuestro mejor jugador, el GM Diego Flores, ocupa el puesto 197, con 2602 puntos (Topalov tiene 2810), siendo el 18º jugador americano. Bien por nuestro campeón, que además se convirtió en el segundo/tercer jugador argentino en superar la barrera de los 2600 (el primero había sido Rubén Felgaer). Lo de segundo/tercero viene a cuento de que en este mismo listado, Anton Kovalyov también superó dicha barrera al llegar a los 2601 puntos. Otro dato interesante para analizar, es el ranking por países publicado por la F.I.D.E., confeccionado tomando los 10 mejores jugadores de cada país. Encabezado por Rusia (¿acaso podía ser de otra manera?), lo siguen los siguientes países: Ucrania, Israel, Azerbaijan, China, India, Estados Unidos, Armenia, Hungría y Francia, por nombrar los 10 primeros. Algunas observaciones interesantes que surgen de este listado: Ucrania, que momentáneamente no cuenta con ningún jugador entre los 10 primeros (el brillante Ivanchuk no está en su mejor momento), se ubica segunda en el ranking por países. Esto se explica por la gran cantidad de excelentes jugadores que ostenta entre los primeros 100 puestos. Sorprende Israel con su tercer lugar, hecho que demuestra lo bien que dicho país ha aprovechado el impulso dado por jugadores de otro origen que se han nacionalizado israelíes (caso Gelfand). China e India, también son casos dignos de resaltar. En este ranking, Argentina ocupa el puesto 26 de un total de 139 países, un buen puesto teniendo en cuenta las condiciones en la que nuestros jugadores se tienen que desarrollar: falta de apoyo, escasos torneos de nivel, esfuerzos individuales para jugar en Europa, etc.

La preocupación de Topalov


A partir de la publicación del listado del mes de noviembre, el líder del mismo, Veselin Topalov, está seriamente preocupado porque teme, a mediano plazo, perder dicho liderazgo. Pasa que ha hecho su aparición en el mismo un tal Gustavo Lope de Vergara, con sus rotundos 1706 puntos de Elo y sabe que va por todo...
Humoradas aparte, es una gran satisfacción para mi, por primera vez y a los 45 años, encontrarme entre los ranqueados. Ocupo el puesto 661 del país, 5027 de América y 57978 del mundo, entre los jugadores activos según F.I.D.E. Ajedrez Bella Vista ya tiene un jugador con Elo y va por más.

Gustavo Lope de Vergara

Fuentes: nota de Daniel Ross publicada en www.chessbase.com página oficial de la F.I.D.E.


martes, 3 de noviembre de 2009

Bird - Un romántico del siglo XIX. Una holandesa con blancas

Apertura Bird - La apertura de ala

con más vuelo! 1.f4


Henry Bird nació en Inglaterra. Es uno de los jugadores más brillantes y originales de la Inglaterra del siglo XIX y uno de los representantes más sólidos de la escuela romántica de ajedrez.

Bird llegó a ser un gran teórico de aperturas. En su honor llevan nombre una apertura y una defensa: la Apertura Bird y la Defensa Bird contra la Española.

Desde el primer día que apareció en la arena del ajedrez de su época siempre atrajo no ya la atención, sino el entusiasmo. No tuvo una preparación teórica. Se dice que nunca hizo un movimiento en el tablero que no fuese puro instinto ajedrecístico. Su facilidad natural para el juego era realmente la de un genio. Su amor por el ajedrez fue ilimitado. Bird prefería perder una buena partida que ganar por errores de su adversario. Siempre estaba dispuesto a jugar una partida, no importaba lo fatigado que estuviese. Su juego siempre tuvo la frescura de la juventud, aunque los jugadores jóvenes le apodasen «el Viejo».

Bird hizo su aparición en el mundo del ajedrez presentándose en el Cigar Divan de Londres en 1846. Era un muchacho de buena planta. Todos admiraron su aspecto y elogiaron su estilo. Al principio los grandes jugadores del Club le daban la dama de ventaja, pero antes de un año era ya un buen jugador. En 1851 jugó dieciocho partidas con Anderssen, empatando el encuentro. Ganó a Sezn, Daniel Harrwitz y Johann Lówental. En 1866 se enfrentó a Steinitz, en un duelo desigual en el que no tuvo ninguna oportunidad ante el nuevo juego que practicaba el austriaco.

En 1873 Bird jugó varios encuentros con Wisker. En 1877 ganó a Lówental en un torneo. Cayó derrotado ante los nuevos valores: Blackburne, Potter, Mac Donnell. Durante los diez años siguientes Bird raramente participó en torneos internacionales. Su punto débil eran las aperturas, ya que la nueva generación tenía una preparación teórica de la que él carecía, pero Bird se preparó profundamente y escribió algunos libros sobre aperturas.

Los trabajos de Bird sobre ajedrez fueron muy apreciados y muy interesantes; recomendados tanto por los maestros como por los aficionados, especialmente «Obras maestras del ajedrez», «Aperturas del ajedrez» y «Ajedrez moderno».

En el tablero Bird era un jugador muy rápido, pero a diferencia de otros jugadores rápidos, nunca se impacientaba ante un jugador lento. Nunca despreciaba la habilidad de un rival, ni abrigaba resentimiento por una derrota. Elogiaba el juego de otros cuando se la merecían, y reconocía los méritos ante los que él mismo había sucumbido. Bird se ganó una buena fama de hombre singularmente agradable, y de ser todo un caballero ante el tablero. Era un hombre de una energía extraordinaria.

Entre 1890 y 1891 tuvo que pasar varios meses en hospital St. Thomas, aquejado de una grave enfermedad. Sufría constantes dolores, y, ocasionalmente, era incapaz de moverse; sin embargo nunca perdió el ánimo, y nunca cayó en la ociosidad, ni se hundió en la desesperación. Consideró que lo que más le convenía era mantener ocupada su mente. Para distraerse se puso a escribir un nuevo libro de ajedrez, «Ajedrez para principiantes».

Fuente Wikipedia

Quedamos a la espera de algunas partidas de Angel Morelli, un verdadero devoto de esta línea dentro del grupo de jugadores de Ajedrez Bella Vista.


MLP Marcelo Cabrera